GSM
La historia la podemos situar cuando en 1982 la Conferencia de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) tomó dos decisiones.
La primera fue, establecer un equipo con el nombre de -Groupe Special Mobile- de aquí viene la abreviatura GSM, que desarrollaría un conjunto de estándares para una futura red celular de comunicaciones móviles de ámbito paneuropeo.
La segunda fue recomendar la reserva de dos subbandas de frecuencias próximas a 900 Mhz para este sistema. Estas decisiones fueron tomadas para tratar de solventar los problemas que habían creado el desarrollo descoordinado de sistemas móviles celulares individualmente en los diferentes países de la CEPT y que eran incompatibles.
Dos de estos problemas eran, el no poder disponer de un mismo terminal al pasar de un país al otro y el otro el no disponer de un mercado propio suficientemente extenso que dificulta una industria europea de sistemas móviles competitiva a nivel mundial.
En 1984 empieza a surgir otro factor adicional, los sistemas celulares de la primera generación, y en particular en los países del norte de Europa, experimentan una aceptación y penetración en el mercado extraordinariamente superior a la prevista.
En 1986 las cifras indicaban la saturación de la capacidad de estos sistemas para principio de la d‚cada de los 90. Ante esto surgió la tentación de utilizar parte de las subbandas de frecuencias destinadas al GSM como ampliación de las usadas por los sistemas móviles celulares de primera generación. (sistema 900)
En consecuencia la Comisión de las Comunidades Europeas emitió una Directiva en la que reservaban dos subbandas de frecuencias en la banda de 900 Mhz, para el sistema paneuropeo, que empezaría a funcionar en 1991, pero más pequeñas que las recomendadas por la CEPT. Asimismo contemplaba que las frecuencias en estas sub-bandas que estuvieran siendo utilizadas por sistemas móviles celulares de la primera generación (analógicos), deberían abandonarlas en los próximos diez años (o sea hasta el 2001) que es la vida que les queda a los TMA (analógicos).
Mientras tanto los miembros del GSM realizaban excelentes progresos en el desarrollo y acuerdo de estándares.
Se adopté la decisión de que el sistema sería digital, en lugar de analógico lo que redundaría en mejorar la eficiencia espectral, mejor calidad de transmisión, posibilidades de nuevos servicios y otras mejoras como la seguridad.
También permitiría la utilización de tecnología VLSI, pudiendo fabricar terminales móviles más pequeños y baratos, y en definitiva el uso de un sistema digital complementaría el desarrollo de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) con la que GSM deber tener un interface.
Se siguieron haciendo progresos y el 7 de septiembre de 1987 trece operadores de red europeos formaron un MoU (Memorandun of Understanding) para continuar con el proyecto y lanzarlo el 1 de julio de 1991. Esto fue seguido con la invitación simultanea hecha el 29 de febrero de 1988 a todos los operadores de red involucrados en el sistema.
Pronto se dieron cuenta de que había más problemas de los previstos. Por lo que se acordó que se efectuaría el desarrollo de la especificación en dos fases. Además la implantación en términos geográficos se vislumbré que debía realizarse en fases, empezando por ciudades importantes y aeropuertos y se seguiría con autopistas, calculando que se tardarían años en lograr un servicio completo a todo Europa.
En 1988 se inició una intensa actividad en pruebas de validación particularmente en relación con el interface radioeléctrico. Como resultado se ajustaron ligeramente las especificaciones GSM y se pudo comprobar que el sistema funcionaría.
No se alcanzó la fecha acordada de 1 de julio de 1991 para el lanzamiento comercial del sistema GSM. A ello contribuyeron el retraso del desarrollo y acuerdo de pruebas de certificación, la necesidad de modificar algunas especificaciones GSM ya que la complejidad técnica del desarrollo de terminales portátiles se tardó en resolver más de lo previsto. Fue en junio de 1992 cuando aparecieron los portátiles de mano.
El servicio comercial del sistema GSM llegó en 1992, si bien el tamaño de las reas de cobertura y el número de usuarios era bastante dispar. Las redes que estaban funcionando se basaban en las especificaciones de la fase 1 y no todos los servicios contemplados en la fase 1 estaban disponibles.
A finales de 1993 el número de operadores que habían firmado el MoU había aumentado de trece a cuarenta y cinco, entre los que estaban la mayor parte del mundo excepto América del Norte y Japón. Treinta redes GSM estaban en servicio con cerca de un millón de abonados en todo el mundo.
A finales del 1994 el número de miembros del MoU había crecido a 102 operadores de red y Administraciones reguladores de Telecomunicaciones de 60 países.
El mercado de redes y equipamientos GSM se ha extendido más allá de las fronteras de Europa occidental. Europa del Este, la Commomwealth, Oriente, Asia, Africa y Oceanía son reas donde existen sistemas GSM operativos. Actualmente la mayor parte de los firmantes del MoU no pertenecen a países europeos. Esta amplitud del mercado es la razón por la que las siglas GSM han tomado otra acepción -Global System for Mobile comunications- que es diferente de la original de 1982.
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES
La utilización de las ondas radioeléctricas se reveló desde hace mucho tiempo como el único medio eficaz de establecer comunicaciones con puntos móviles, y lo seguir siendo durante mucho tiempo, ya que las ondas de radio gozan de la propiedad de salvar obstáculos, y el resto de las interacciones conocidas por la física actual no pueden propagarse a grandes distancias.
Desgraciadamente el espectro radioeléctrico es un recurso limitado cuya utilización racional solo ha sido posible mediante reglamentación muy estricta que permite la optimización de la asignación de frecuencias.
Los primeros sistemas diseñados en los años 20 para uso de la policía en EE.UU asignaban a cada vehículo un canal de radio permanente que quedaba totalmente inactivo durante los silencios del vehículo correspondiente.
Tal despilfarro de recursos fue posible porque la única ocupación del espectro, en aquellos tiempos era la que hacían las emisoras de radiodifusión. En los años 60, con la proliferación de las cadenas de radio, televisión, el uso cada vez más frecuente de los radioenlaces de microondas, los enlaces de satélite etc. la ocupación del espectro preocupaba ya de tal manera, que la telefonía móvil se vio obligada a evolucionar hacia sistemas basados fundamentalmente en un aprovechamiento mejor del espectro disponible.
El primer avance significativo fue la introducción del trunking automático. El sistema trunking consiste en la asignación de un canal libre existente dentro de un conjunto de canales disponibles, y que se mantiene solamente durante el tiempo que el canal está siendo utilizado en la conversación, pasando al estado de disponible para otro usuario cuando haya terminado la conversación que se desarrollaba a través de ‚l. De este modo el número de canales que hay que instalar y que ocupar n el espectro se reduce notablemente.
Cuando el sistema gana inteligencia y la asignación de canal se realiza de manera automática, sin la intervención de un operador humano, nos encontramos con el trunking automático. El paso siguiente en el aprovechamiento del espectro radioeléctrico es el concepto celular, propuesto por la “Bell South” a principios de los años setenta.
SMS
Más que un servicio el SMS es actualmente el modelo de negocio que posee las previsiones de crecimiento más elevadas a corto plazo dentro del sector de las comunicaciones móviles inalámbricas.
Abreviatura de la expresión inglesa «Short Message Service» (Servicio de Mensajes Cortos), el SMS se limitaba originalmente a la posibilidad de enviar a través de las redes GSM mensajes de texto con una extensión de hasta 160 caracteres.
El servicio se desarrolló predominantemente en Europa. El crecimiento de su uso fue exponencial siendo estimados 20 millones de envíos mensuales a escala mundial en el inicio de 2001 existiendo estimativas de que este valor ascenderá a 70 millones en el plazo de 4 años.
Del sencillo envío de texto y funcionalidades de alerta para la existencia de mensajes de voz - y del sistema complementar de apoyo al cliente con el envío de los valores de facturación, saldo etc... - el SMS evoluciona progresivamente, gracias a los fabricantes, para la posibilidad de envío de logotipos, imágenes y el gran éxito de las melodías personalizadas.
De la misma forma que la llegada del SMS eclipsó los servicios de paging se prevé que la llegada de la tercera generación móvil y la evolución del concepto para el EMS (Enhanced Messaging Service ? Servicio de Mensajes Mejorado) y posteriormente para el MMS (Multimedia Messaging Service ? Servicio de Mensajes Multimedia) abra nuevas perspectivas de utilización y exploración comercial de nuevos servicios.
mamen
jueves, 11 de noviembre de 2010
Nace el buscador Google (1989)
NACIMIENTO DE GOOGLE
"Larry pensaba que Sergey era un arrogante. Sergey pensaba que Larry era odioso". Estas son las impresiones que los fundadores de Google tuvieron uno del otro allá en verano de 1995, cuando coincidieron por primera vez durante un acto que la Universidad de Stanford organizaba para aquellos estudiantes que tenían pensado matricularse en ella.
Sergey Brin ya estudiaba en Stanford, y se había ofrecido como voluntario para mostrar las instalaciones a los candidatos, entre los que se encontraba Larry Page. Cuando éste finalmente decidió comenzar a asistir en septiembre, rápidamente se aficionó a estudiar la estructura de la WWW, formada por nodos (servidores y páginas web) y enlaces entre ellos.
A Page le obsesionaba la idea de que, en aquellos momentos, fuera imposible saber qué páginas web enlazaban a otras, ya que eso impedía el análisis de la WWW y poder determinar cuál era la importancia un documento web. Page reconoce que asoció "importancia" con "número de veces que citan/enlazan" un documento debido a que en el entorno universitario de los 'papers' y documentos de investigación nada hay tan importante como que citen tus trabajos.
Con esta idea en mente, Page decidió comenzar un proyecto denominado 'BackRub' que intentaría determinar el número de enlaces hacia las páginas web (backlinks). Esta herramienta estuvo incluso online, y aún se guarda una copia en 'archive.org'.
Para determinar los enlaces entre páginas, Page construyó un robot que rastreaba los diferentes sitios web, y almacenaba los links en una Base de Datos. Para ello, utilizaba Java y Python, e incluso posteaba en los 'newsgroups' para intentar solucionar dudas sobre su diseño.
En marzo de 1996, Page decidió poner en marcha el rastreo de la WWW a través de BackRub. Para ello, tomó como punto de partida la página web principal de la Universidad de Stanford, y a partir de ella se saltaría de página en página a través de los enlaces a lo largo y ancho de la World Wide Web.
Sin embargo, el proyecto comenzaba a ser cada vez más complejo y esto fue lo que atrajo la atención de Sergey Brin, el cual no se había decantado por ningún proyecto para su tesis doctoral. BackRub había conseguido determinar cuántos enlaces había entre las páginas, pero el reto estaba en conseguir crear un método para clasificar la importancia de cada una de esas páginas, siguiendo con la obsesión de Page de establecerlo en función del número de citas/enlaces. Pero cada uno de estos links también tenía su propia importancia, determinada a partir del número de enlaces hacia la página que enlazaba, lo que significaba un elevado número de cálculos recursivos.
Era en este ámbito, el de las abstracciones y operaciones matemáticas, en el que Sergey Brin se desenvolvía con más soltura. Nacido en Rusia e hijo de un profesor universitario de Matemáticas, Brin era considerado en su etapa escolar como un prodigio en esta materia. Así pues, juntos trabajan para desarrollar el algoritmo de PageRank (meses más tarde se publicaría el documento 'PageRank: Bringing Order to the Web'). El nombre de 'PageRank' se puso en honor a Larry Page.
Pronto Page y Brin se dieron cuenta que, además de determinar la importancia de una página web, BackRub servía también para realizar búsquedas en la WWW, y con unos resultados además mucho mejores que los que ofrecían los en aquellos momentos populares Altavista o Excite. Las primeras pruebas consistieron en buscar palabras solamente dentro de los títulos de las páginas web. PageRank ofrecía unos resultados sorprendentes, y fue entonces cuando se empezaron a creer que se encontraban ante algo grande.
Además, también descubrieron que su herramienta era totalmente escalable. Puesto que PageRank analizaba los links entre páginas web, cuanto mayor fuera la WWW, mejores serían los resultados. Este hecho inspiró a que Page y Brin bautizasen definitivamente su buscador con el nombre de Google, en alusión a la palabra 'googol' (el número representado por un '1' seguido de 100 ceros). Además, en agosto de 1996 lanzaron públicamente la primera versión de Google bajo el dominio 'google.stanford.edu'. Ahora se encuentra inaccesible (fue sustuido por 'google.com'), pero se pueden ver varias versiones almacenadas en 'archive.org', como la de mayo de 1998 o noviembre de 1998.
Entre algunos los alumnos de la Universidad de Stanford, Google se convirtió en todo un éxito en aquel verano de 1996, lo que animó a Page y a Brin a seguir dedicando esfuerzos al proyecto. Así, poco a poco consiguieron que el buscador indexase mayor número de páginas, y que además buscase información dentro del texto de éstas (no solo en el título). También comenzaron a descubrir que un buscador consume un montón de recursos, lo que les obligó a ir cogiendo prestados numerosos dispositivos de los laboratorios de la Universidad de Stanford (discos duros, CPUs, ...), y a unirlos con técnicas tan poco convencionales como con piezas de Lego.
El cuarto de Larry Page era utilizado como la sala de los servidores, y cuando ésta estuvo completamente llena de cacharros, tuvieron que utilizar la de Sergey Brin como oficina y centro de programación. Google crecia rápidamente, consumía casi la mitad del ancho de banda de la Universidad (una de las mejor conectadas del planeta), y a finales de 1996 consiguió echar abajo la conexión a Internet del campus.
Estos recuerdos y muchos más están recogidos en el libro 'The Search' que saldrá a la luz el día 8 de septiembre. Ha sido escrito por John Battelle, fundador de Wired y uno de los mayores expertos en buscadores. La propia revista Wired publica en su número de agosto un extracto del libro.
"Larry pensaba que Sergey era un arrogante. Sergey pensaba que Larry era odioso". Estas son las impresiones que los fundadores de Google tuvieron uno del otro allá en verano de 1995, cuando coincidieron por primera vez durante un acto que la Universidad de Stanford organizaba para aquellos estudiantes que tenían pensado matricularse en ella.
Sergey Brin ya estudiaba en Stanford, y se había ofrecido como voluntario para mostrar las instalaciones a los candidatos, entre los que se encontraba Larry Page. Cuando éste finalmente decidió comenzar a asistir en septiembre, rápidamente se aficionó a estudiar la estructura de la WWW, formada por nodos (servidores y páginas web) y enlaces entre ellos.
A Page le obsesionaba la idea de que, en aquellos momentos, fuera imposible saber qué páginas web enlazaban a otras, ya que eso impedía el análisis de la WWW y poder determinar cuál era la importancia un documento web. Page reconoce que asoció "importancia" con "número de veces que citan/enlazan" un documento debido a que en el entorno universitario de los 'papers' y documentos de investigación nada hay tan importante como que citen tus trabajos.
Con esta idea en mente, Page decidió comenzar un proyecto denominado 'BackRub' que intentaría determinar el número de enlaces hacia las páginas web (backlinks). Esta herramienta estuvo incluso online, y aún se guarda una copia en 'archive.org'.
Para determinar los enlaces entre páginas, Page construyó un robot que rastreaba los diferentes sitios web, y almacenaba los links en una Base de Datos. Para ello, utilizaba Java y Python, e incluso posteaba en los 'newsgroups' para intentar solucionar dudas sobre su diseño.
En marzo de 1996, Page decidió poner en marcha el rastreo de la WWW a través de BackRub. Para ello, tomó como punto de partida la página web principal de la Universidad de Stanford, y a partir de ella se saltaría de página en página a través de los enlaces a lo largo y ancho de la World Wide Web.
Sin embargo, el proyecto comenzaba a ser cada vez más complejo y esto fue lo que atrajo la atención de Sergey Brin, el cual no se había decantado por ningún proyecto para su tesis doctoral. BackRub había conseguido determinar cuántos enlaces había entre las páginas, pero el reto estaba en conseguir crear un método para clasificar la importancia de cada una de esas páginas, siguiendo con la obsesión de Page de establecerlo en función del número de citas/enlaces. Pero cada uno de estos links también tenía su propia importancia, determinada a partir del número de enlaces hacia la página que enlazaba, lo que significaba un elevado número de cálculos recursivos.
Era en este ámbito, el de las abstracciones y operaciones matemáticas, en el que Sergey Brin se desenvolvía con más soltura. Nacido en Rusia e hijo de un profesor universitario de Matemáticas, Brin era considerado en su etapa escolar como un prodigio en esta materia. Así pues, juntos trabajan para desarrollar el algoritmo de PageRank (meses más tarde se publicaría el documento 'PageRank: Bringing Order to the Web'). El nombre de 'PageRank' se puso en honor a Larry Page.
Pronto Page y Brin se dieron cuenta que, además de determinar la importancia de una página web, BackRub servía también para realizar búsquedas en la WWW, y con unos resultados además mucho mejores que los que ofrecían los en aquellos momentos populares Altavista o Excite. Las primeras pruebas consistieron en buscar palabras solamente dentro de los títulos de las páginas web. PageRank ofrecía unos resultados sorprendentes, y fue entonces cuando se empezaron a creer que se encontraban ante algo grande.
Además, también descubrieron que su herramienta era totalmente escalable. Puesto que PageRank analizaba los links entre páginas web, cuanto mayor fuera la WWW, mejores serían los resultados. Este hecho inspiró a que Page y Brin bautizasen definitivamente su buscador con el nombre de Google, en alusión a la palabra 'googol' (el número representado por un '1' seguido de 100 ceros). Además, en agosto de 1996 lanzaron públicamente la primera versión de Google bajo el dominio 'google.stanford.edu'. Ahora se encuentra inaccesible (fue sustuido por 'google.com'), pero se pueden ver varias versiones almacenadas en 'archive.org', como la de mayo de 1998 o noviembre de 1998.
Entre algunos los alumnos de la Universidad de Stanford, Google se convirtió en todo un éxito en aquel verano de 1996, lo que animó a Page y a Brin a seguir dedicando esfuerzos al proyecto. Así, poco a poco consiguieron que el buscador indexase mayor número de páginas, y que además buscase información dentro del texto de éstas (no solo en el título). También comenzaron a descubrir que un buscador consume un montón de recursos, lo que les obligó a ir cogiendo prestados numerosos dispositivos de los laboratorios de la Universidad de Stanford (discos duros, CPUs, ...), y a unirlos con técnicas tan poco convencionales como con piezas de Lego.
El cuarto de Larry Page era utilizado como la sala de los servidores, y cuando ésta estuvo completamente llena de cacharros, tuvieron que utilizar la de Sergey Brin como oficina y centro de programación. Google crecia rápidamente, consumía casi la mitad del ancho de banda de la Universidad (una de las mejor conectadas del planeta), y a finales de 1996 consiguió echar abajo la conexión a Internet del campus.
Estos recuerdos y muchos más están recogidos en el libro 'The Search' que saldrá a la luz el día 8 de septiembre. Ha sido escrito por John Battelle, fundador de Wired y uno de los mayores expertos en buscadores. La propia revista Wired publica en su número de agosto un extracto del libro.
Primer Satélite español de comuniaciones.
Hace más de tres décadas que el INTASAT fue puesto en órbita, sin que la repercusión, en su momento, fuera más que la de una simple anécdota de quien ve algo que se sale de lo cotidiano. Pero el 15 de noviembre de 1974 pasará a los anales de la historia como la fecha en la que se produjo el ‘bautismo espacial’ español.
Lanzado de polizón en un cohete DELTA de la NASA, y con una vida útil de dos años, el INTASAT se encargó del estudio de los electrones en la ionosfera mediante el llamado efecto FARADAY (fenómeno de perturbación que sufren las ondas de radio al penetrar en esa capa de la atmósfera).
A principios de los años 70, el sector de la industria aeroespacial estaba dominado por dos grandes potencias: EEUU y la antigua URSS. Tras el fracaso del vehículo lanzador ELDO, desarrollado por Europa, y con la llegada del hombre a la Luna en 1969, el continente europeo comenzó a ser consciente de lo importante y beneficioso que podía ser hacerse con un hueco en la carrera espacial. Es así como surgió la ESRO (European Space Research Organisation), en lo que puede considerarse el primer esbozo de cooperación entre los países europeos en este campo.
De esta forma, las diferentes nacionalidades se agruparon para la realización de satélites, a la vez que planificaban programas nacionales que les brindaban la posibilidad de desarrollar una tecnología espacial. En España, paralelamente a la participación en este organismo, la Comisión Nacional de Investigación en el Espacio (CONIE) desarrolló un programa quinquenal en el que se incluía la realización de un satélite, que posteriormente se materializó en el INTASAT
Lanzado de polizón en un cohete DELTA de la NASA, y con una vida útil de dos años, el INTASAT se encargó del estudio de los electrones en la ionosfera mediante el llamado efecto FARADAY (fenómeno de perturbación que sufren las ondas de radio al penetrar en esa capa de la atmósfera).
A principios de los años 70, el sector de la industria aeroespacial estaba dominado por dos grandes potencias: EEUU y la antigua URSS. Tras el fracaso del vehículo lanzador ELDO, desarrollado por Europa, y con la llegada del hombre a la Luna en 1969, el continente europeo comenzó a ser consciente de lo importante y beneficioso que podía ser hacerse con un hueco en la carrera espacial. Es así como surgió la ESRO (European Space Research Organisation), en lo que puede considerarse el primer esbozo de cooperación entre los países europeos en este campo.
De esta forma, las diferentes nacionalidades se agruparon para la realización de satélites, a la vez que planificaban programas nacionales que les brindaban la posibilidad de desarrollar una tecnología espacial. En España, paralelamente a la participación en este organismo, la Comisión Nacional de Investigación en el Espacio (CONIE) desarrolló un programa quinquenal en el que se incluía la realización de un satélite, que posteriormente se materializó en el INTASAT
Creación de Apple Computer
Los primeros años de la creacion de Apple Compuer
Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernandez, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 16 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernandez o el mismo Steve Jobs.
Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.
Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer.
En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 500 dólares la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.
Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en 1971, cuando un amigo mutuo, Bill Fernandez, presentó a Wozniak, quien tenía 21 años de edad, a Jobs, entonces de 16 años. Steve Wozniak, a quien le gustaba que le llamaran Woz, siempre había sentido una gran atracción por la electrónica en general, diseñando desde que era pequeño circuitos en papel para después tratar de optimizarlos al máximo. Dada su afición por la electrónica, Woz "apadrinaba" a otros chicos a los que les gustase el tema, como Bill Fernandez o el mismo Steve Jobs.
Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.
Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer.
En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 500 dólares la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.

telégraf morse
1837 EL PRIMER TELÉGRAFO MORSE
El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Este dispositivo fue inventado por Samuel Finley Breese Morse, estadounidense, en 1832.

En la Figura 1 siguiente se representan de forma muy esquematizada los elementos que componen las dos estaciones con cables de magnesio reforzados con cobre.
El funcionamiento del conjunto es el siguiente:
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea.
Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de tipear o poner por escrito comunicaciones telefónicas.
El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Este dispositivo fue inventado por Samuel Finley Breese Morse, estadounidense, en 1832.

En la Figura 1 siguiente se representan de forma muy esquematizada los elementos que componen las dos estaciones con cables de magnesio reforzados con cobre.
El funcionamiento del conjunto es el siguiente:
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea.
Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de tipear o poner por escrito comunicaciones telefónicas.
Preguntas sobre el descubrimiento de las tic
1. ¿En que consiste los e-books o libros digitales? ¿Qué marcas lo comercializan? ¿Qué precio tienen? ¿Dónde podemos encontrar libros y textos para los e-books?
El libro digital también es conocido como eBook, el libro electrónico es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo electrónico, su texto se presenta en formato digital y se almacena en diskette, CD-Room o en Internet. El libro electrónico permite incorporar elementos multimedia como vídeo, audio, y en el caso de Internet, posibilita enlaces a otras páginas de libros digitales de la red.
Las marcas que comercializan los libros digitales son los libros digitales son: Sony, Booken, Samsung, Spc Internet, Sigmatek. Cuestan desde los 150 euros incluso pueden llegar a los 300.Estos libros y textos los podemos encontrar en tiendas de aparatos electronicos, tipo Mediamarkt, Tien 21 y cadenas de este tipo.
3.¿En qué consiste la voz sobre IP? .¿Podemos realizar llamadas o videolllamadas de forma gratuita a cualquier teléfono fijo del mundo a tráves de Internet? .¿Qué programas utilizarías?La voz sobre IP consiste en la conversión de voz en paquetes de datos bajo protocolo de Internet IP para que pueda ser transmitida a través de una red de datos privada o pública como Internet. En breve podremos realizar llamadas o videollamadas por Internet con programas como FreeCall, VoipBuster y X-Lite
4. ¿Qué significa streaming? ¿Podemos ver una película a tráves de Internet? ¿Qué páginas web lo permiten? ¿Podemos escuchar la radio en directo a tráves de Internet? ¿Qué emisoras se pueden escuchar? ¿Qué se necesita tener instalado?
5.¿Podemos ver en directo encuentros deportivos a tráves de Internet?¿En qué páginas web?.¿Es legal?
Si se podrian ver encuentros deportivos en internet en paginas como :Bet365 TV, Fútbol en directo,TV Gratis,etc siendo totalmente legal.
8.¿Qué es la domótica? ¿Cómo influyen los nuevos avances informáticos en la domótica?
El libro digital también es conocido como eBook, el libro electrónico es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo electrónico, su texto se presenta en formato digital y se almacena en diskette, CD-Room o en Internet. El libro electrónico permite incorporar elementos multimedia como vídeo, audio, y en el caso de Internet, posibilita enlaces a otras páginas de libros digitales de la red.
Las marcas que comercializan los libros digitales son los libros digitales son: Sony, Booken, Samsung, Spc Internet, Sigmatek. Cuestan desde los 150 euros incluso pueden llegar a los 300.Estos libros y textos los podemos encontrar en tiendas de aparatos electronicos, tipo Mediamarkt, Tien 21 y cadenas de este tipo.
2. ¿Se puede obtener alguna titilación de grado medio o superior a distancia? ¿En que centros o universidades? ¿En que consiste la teleformación?
Se pueden obtener muchas titualiciones de grado medio o superior a distancia inclusive tambien el bachillerato o universidades a distancias. Este tipo de titulacion se cursa en centros que estan especializados en este tipo de enseñanza a distancia como por ejemplo:Barcelona universitas, centro FOC, EIEE, y muchos mas.
La teleformación es un concepto amplio que abarca todo territorio poblado por el hombre y facilita el acceso a la formación a cualquier persona, en cualquier momento, desde cualquier parte, por lo que su ámbito de aplicación está limitado sólo por las ganas de aprender del individuo y la capacidad de organizar cursos a distancia de los profesores.
3.¿En qué consiste la voz sobre IP? .¿Podemos realizar llamadas o videolllamadas de forma gratuita a cualquier teléfono fijo del mundo a tráves de Internet? .¿Qué programas utilizarías?La voz sobre IP consiste en la conversión de voz en paquetes de datos bajo protocolo de Internet IP para que pueda ser transmitida a través de una red de datos privada o pública como Internet. En breve podremos realizar llamadas o videollamadas por Internet con programas como FreeCall, VoipBuster y X-Lite
4. ¿Qué significa streaming? ¿Podemos ver una película a tráves de Internet? ¿Qué páginas web lo permiten? ¿Podemos escuchar la radio en directo a tráves de Internet? ¿Qué emisoras se pueden escuchar? ¿Qué se necesita tener instalado?
Streaming es el término que hace referencia al hecho de transmitir un video o audio remotamente a través de una red (como Internet) en tiempo real sin necesidad de descargar el archivo completo.
Si se podrían ver películas de Internet, sin pagar nada en paginas como DivxOnline, CineTube, Sin La Mula , Muchas Pelis , etc. También se podría escuchar la radio por Internet sin ningún tipo de coste en emisoras como Máxima fm, los 40 principales, Europa fm, Kiss fm etc... para esto hay q tener instalado los Receptores de radio con conexión a Internet vía Wifi
5.¿Podemos ver en directo encuentros deportivos a tráves de Internet?¿En qué páginas web?.¿Es legal?
Si se podrian ver encuentros deportivos en internet en paginas como :Bet365 TV, Fútbol en directo,TV Gratis,etc siendo totalmente legal.
6.¿En qué consiste el crowdsourcing? .¿Qué nos permite la página web http://www.auamusic.com/?.¿Qué es el canon digital? ¿Qué opinas de él?
El crowdsourcing consiste en tomar una tarea que normalmente es llevada a cabo por un agente designado (empleado, contratista, etc.) y ponerla en manos de una multitud no definida de personas
Esta página nos permite invertir o financiar a un artista y a parte de esto puedes comprar discos de estos artistas
Un canon digital es una tasa aplicada a diversos medios de grabación y cuya recaudación reciben los autores, editores, productores y artistas, asociados a alguna entidad privada de gestión de derechos de autor, en compensación por las copias que se hacen de sus trabajos en el ámbito privado.
Me parece una manera fácil de sacar dinero a quienes utilizan este sistema.
8.¿Qué es la domótica? ¿Cómo influyen los nuevos avances informáticos en la domótica?
La domótica es la nueva ciencia y técnica que trata de hacer inteligentes a los edificios
Los nuevos avances informáticos han influido sobre todo para mejorar el sistema de confort, de seguridad y protección de los clientes de los edificios con esta tecnología.sábado, 6 de noviembre de 2010
Historia de los ordenadores
Historia del ordenador:
Aspectos más importantes:
El ordenador se compone de ratón, teclado, y CPU tiene unos dispositivos de salida (monitor/impresora).
Por dentro hace millones de cálculos por segundo sus circuitos tienen dos opciones, conectar y desconectar.
El número 1 es encendido
El número 0 es apagado
La lógica binaria permite computar al ordenador 100 millones de cálculos por segundo un ordenador normal .
Los laboratorios nacionales Lorens Libelnol tienen en su posesión el ordenador mas rápido que es el asci white el cual produce 12 trillones de cálculos por segundo , para conseguir esto , reunieron 8000 pcs, el asci whait esta al servicio del país , se creo para cálculos y progresos de las armas nucleares.
Modelan moléculas, también les sirve de ayuda a los científicos.
Charles Babech utilizo un ordenador para el ganado para evitar el descarrilamiento de locomotoras, en el siglo XIX creó ordenadores mecánicos, los cuáles dieron errores. Después creó el motor analítico que hacía cálculos mecánicamente, este motor funcionaba a vapor, pero debido a la utilización de máquinas imprecisas y pocos fondos no funcionaba porque se calentaba.
A finales del mismo siglo, por la inmigración en América, los censos se comenzaron a hacerse con un sistema de tarjetas creado por Hernan Holeret. Las personas se clasificaban utilizando este medio, cuyas tarjetas incluían datos de edad, sexo o trabajo, lo que permitía introducir los datos y separarlos automáticamente. Este trabajo era llevado a cabo por los trabajadores del censo. Todo este sistema ocasionó que se acelerará el proceso.
Holeret lo comercializó también para ferrocarriles y formó una compañía base de IBM. Estos aparatos mecánicos computacionales sirvieron para seguir la pista tanto de la población como la de los trenes.
Los primeros ordenadores fueron creados con el propósito de ganar guerras. Los británicos fueron los primeros en utilizar pcs en este sentido, creando un ordenador capaz de romper el código enigma alemán. Adam Twin desarrolló la base teórica de las computadoras de los cuarenta. A la vez otros ingenieros, trabajaban en otras máquinas antecesoras de los ordenadores modernos. En 1940 la escasez de maquinaria de guerra ocasionó que se emplearan estos métodos para el cálculo de numerosos parámetros de artillería, como los ordenadores humanos no estuvieron a la altura de las expectativas se ralentizó la entrega de armas en el frente.
Jhon Mocley construyó un ordenador para el cálculo en minutos. Éste y su compañero Becker crearon el Eniac, un integrador numeral y electrónico que en dos años consiguió capitalizarse y hacer un depósito general. Después crearon el primer ordenador en 1952 que fue capaz de calcular los votos de las selecciones, lo que supuso un gran éxito, lo que ocasiono que las empresas se interesaran en este método.
En 1960 IBM dominaba el mercado de los ordenadores, cada vez más aumentaba el comercio de pcs, llegando a todas empresas, llegando incluso a ser utilizados por la NASA.
El lenguaje binario empleado por los ordenadores fue creado en 1947, cuya base fue el transistor de silicio y cables diminutos. 5000 cables integrados componían el interior de dos ordenadores idénticos. A partir de esta fecha los ordenadores fueron siendo cada vez más pequeños y sencillos e incorporando nuevos periféricos como un teclado o un ratón capaces de completar el trabajo que se quisiera realizar. Hasta llegar a nuestros días donde Bill Gates ha capitalizado totalmente el mercado de las computadoras.
En los 90 se produjo un gran auge de las ventas de ordenadores y se generalizó el uso de Internet, lo que ha supuesto un gran avance global. Hoy se sigue trabajando en la su evolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)